@lsexto - Luis Felipe Sexto
Criterios de elegibilidad para aspirar al premio TPM del JIPM
El TPM 
nació como un modo de entender la empresa en su conjunto y no como una 
metodología a la que se le puede violentar a que trabaje en un encuadramiento 
incompatible con sus principios. El TPM no 
se adapta a nuestra estructura, el TPM requiere e impone un tipo de estructura 
que si no coincide con la nuestra, y tampoco  
estamos dispuestos a cambiarla, todavía menos podremos aspirar a los 
resultados y potencialidades de lo que es capaz. 
Por ello, El JIPM (Japan Institute of Plant Maintenance) ha desarrollado los premios y los criterios de elegibilidad de los mismos. De ese modo es posible premiar la coherencia y la constancia, y sobre todo, los resultados que se pueden esperar por ser demostrados en la práctica de muchas empresas en casi todos los confines del mundo durante décadas.
La 
elegibilidad, para aspirar a uno de los premios TPM del JIPM, queda determinada 
como sigue:
1) El Premio a la Excelencia en TPM, Categoría B:
1) El Premio a la Excelencia en TPM, Categoría B:
·       Debe tener 
aproximadamente 2 años de actividad de progreso después de la introducción del 
TPM. 
·       Debe haber 
desplegado la actividad basada en 5 pilares del TPM y centrada en el lugar de 
producción (mejoras individuales; mantenimiento autónomo; mantenimiento 
planificado; educación y desarrollo; seguridad, saneamiento y el control 
ambiental). 
·       Debe haber 
completado el paso 4 para la actividad de mantenimiento 
autónomo.
·       
Debe haber completado el desarrollo de la 
infraestructura para la actividad del TPM, con resultados tanto  tangibles como 
intangibles.
   
 2) 
Premio a la 
Excelencia en TPM, Categoría A:
·       Debe tener 
aproximadamente 3 años de realización después de la introducción del TPM. 
·       Debe haber 
desplegado la actividad basada en 8 pilares de TPM, por todos los miembros del 
personal de  planta (mejoras individuales; mantenimiento autónomo, mantenimiento 
planificado; Gestión inicial; mantenimiento de calidad;  administración y  
supervisión; educación y desarrollo; seguridad, saneamiento y  control 
ambiental). 
·       Debe haber 
completado el paso 4 para la actividad de mantenimiento autónomo . 
·       
Debe haber completado el desarrollo de la 
infraestructura para la actividad del TPM, con resultados tanto tangibles como 
intangibles.
 
  3) 
Premio a la 
Excelencia en el compromiso consistente con el TPM: 
·       Debe haber 
recibido el Premio a la Excelencia en TPM (categoría A o 
B).
·       Debe tener 
aproximadamente 2 años de actividad de progreso después de recibir el Premio a 
la Excelencia en TPM (categoría A o B).
·       Debe estar  
desplegado la actividad basada en los 8 pilares de TPM, por todos los miembros 
del personal de  planta. 
La gran  contradicción viene dada por el hecho que un grupo importante de dirigentes  empresariales desean y declaran la necesidad de mejorar e incrementar la  productividad y obtener resultados sin precedentes… siempre y cuando no cambien  mucho las cosas. Sin  embargo, al menos se necesita hacer referencia a una metodología con alta  apariencia innovadora y con resultados demostrados en otras organizaciones, para  validar las intenciones previamente declaradas ante un consejo de dirección (por  ejemplo). Apliquemos el TPM  siempre que el TPM no se aplique esencialmente, parece ser el mecanismo  actuante. 
LA APLICACIÓN BÁSICA DEL TPM
¿Que entendemos por aplicación esencial del TPM? En este punto tendríamos que decir, que al menos se necesita satisfacer los siguientes cuatro puntos:
1.Constancia  de propósito.
2.Implementación  evolutiva y planificada.
3.Dominio y  aplicación de TODOSlos  pilares.
4.Participación  de TODAS las áreas y de TODO el personal de la empresa en la  implementación.
Estos cuatro aspectos parecen críticos y absolutos, ya  que no es posible llegar a resultados meritorios o esperados si no se satisface  cada uno de ellos. Hay un detalle que parece inofensivo pero que apenas se  pretende la implementación comienzan las sospechas de que será muy complejo  llegar al final. El detalle es el requisito de participación de todo el personal  y de todas las áreas. 
Aquí la contradicción viene relacionada con las estructuras verticales, fragmentadas y poco participativas que presentan un gran número de empresas. ¿Cómo hacer participar a todos si mi estructura organizativa es esencialmente contraria a la participación? ¿Cómo lograr la participación entusiasta de la gente en el mantenimiento autónomo si están habituados y condicionados a mantenerse en posición pasiva y esperar órdenes de los mandos, porque allí,la motivación, las iniciativas y el sentido de pertenencia no se consideran aspectos relevantes a inculcar?
Si la iniciativa es seria, entonces hay que revisar  la estructura y la preparación y disposición al cambio de la  dirección. De otra  parte, sin constancia de  propósito esta asegurado que no se llegara a ninguna parte. Por  ello, después de un tiempo los directivos que no poseen esta visión inician a  pensar en introducir otra metodología ya que el TPM “no ha dado los resultados  esperados” y de consecuencia “estamos pensando en implementar”… otra cosa. Esa  otra cosa la podemos dejar a la imaginación del lector. 
Se puede  hacer una lista grande de posibles esperanzas inútiles de sustitución del TPM.  La raíz del asunto es que no se concibe el cambio estructural, organizativo y de  dirección que sería coherente con la pretensión de implementar un sistema de  gestión como el TPM que impacta transversalmente en toda la empresa. Se recurre  entonces a las tecnologías menos agresivas al status quo o que  actúan solo a  nivel localizado, pero que  igualmente, por las mismas razones, no dan los resultados esperados y así se  continúa creando esperanzas con técnicas, metodologías o etiquetas de moda. La  moda siempre regresa disfrazada.
El aspecto  más degradante e irrespetuoso que ha tenido que sufrir el TPM esta relacionado  con sus pilares. El hecho  de pretender hacer pasar “gato por liebre”. Es decir, afirmar, asegurar y hasta  jurar, que la fórmula Mantenimiento Autónomo es igual a TPM, es correcta. O peor  aún ¡¡¡que 5S=TPM!!!Es este quizás la incoherencia mayor a la  ética y naturaleza sistémica que esta a la raíz y la practica del TPM.
A todo esto bastaría una pregunta: hey, alta dirección! ¿Qué dicen ustedes del resto de los pilares, cómo y cuando los piensan implementar? ¿Se puede creer seriamente que haciendo un tentativo de introducir el Mantenimiento Autónomo aisladamente y forzando la estructura verticalista se pueden obtener los resultados potenciales del Mantenimiento Autónomo? ¿Y los demás pilares no hacen falta? ¿Para qué están? ¿Será que no tienen sentido o que no cuadran con el modo que funciona la empresa? El TPM es un sistema articulado y coherente, si le faltan pedazos ya no será más TPM. No sabemos que será, pero al menos podemos saber lo que no es.
Para 
referenciar este documento: 
Electronic Document: Sexto, Luis Felipe. ¿SU EMPRESA PUEDE ASPIRAR A UN PREMIO TPM? [en línea]. Marzo de 2009/update julio 2013. [fecha que se cita xx/xx/20xx]. Disponible en Internet: blog Sostenibilidad, Mantenimiento & Gestión de Activos <http://se-gestiona.radical-management.com> .Se permite la reproducción de este documento, siempre que se referencie la fuente y no exista ánimo de lucro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario